- Maribel Pique
- DERMOFARMACIA
- 0 likes
- 1045 views
HIPERPIGMENTACIÓN E HIPERPIGMENTACIONES INFLAMATORIAS
Es una alteración del color de la piel, de carácter benigno, que provoca manchas más o menos oscuras de mayor o menor tamaño, también llamada ̈hipercromia ̈.
Estas alteraciones de pigmentación pueden deberse a diferentes causas:
1. Aumento o disminución de la melanina (pigmento) por los melanocitos (células).
2. Ubicación anormal de melanina o melanocitos en la dermis.
3. Aumento o disminución del número de melanocitos.
4. Otros: Exposición al sol, embarazo, ingesta de algunos medicamentos.
Las hiperpigmentaciones incluyen diferentes tipos:
1. Pecas: son hipercromías, manchas oscuras, que aparecen o se acentúan con el sol.
2. Lentigo: Mancha marrón oscuro, que puede aparecer en áreas expuestas o no expuestas al sol, no depende por lo tanto de la exposición solar y por lo general aparecen en la infancia.
3. Lentigo solar o senil: aparece en áreas expuestas al sol, generalmente asociadas con lesiones actínicas.
4. Melasma: causado por la luz solar y puede ser complicado y / o dejado debido a cambios hormonales, también cuando se toman ciertos medicamentos (anticonceptivos) o el uso de cosméticos. Afecta a la cara.
5. Nevus: por lo general aparecen en cualquier lugar, son más oscuros y no varían con el sol.
6. Pigmentaciones causadas por sensibilización (en perfumes) o medicamentos (fotosensibilidad)
7. Post hipercromías inflamatorias, causadas por lesiones inflamatorias de la piel como: acné, herpes, depilación, quemaduras...
HIPERPIGMENTACIÓNES POSTINFLAMATORIAS
Son más comunes en pacientes con fototipos altos (IV a VI), fototipos oscuros, el acné suele ser la causa más frecuente de estos. El daño sufrido en la epidermis se traduce en un aumento en la producción de melanina por los melanocitos, además también puede haber daños en la capa basal de la piel, el depósito de melanina en esta capa más profunda y durante largos períodos de tiempo, complica el tratamiento a la hora de neutralizar y tratar la mancha
La hiperpigmentación postinflamatoria produce manchas hiperpigmentadas marrones (en epidermis) y en color azulado-grisáceo (lo cual supone gran afectación en la dermis)
El tratamiento más importante en estos casos es eliminar la causa principal que la desencadena y evitar la exposición solar con filtros altos entre (30-50), de espectro amplio y que también cubren la luz visible.
Los productos utilizados para tratar son básicamente despigmentantes: hidroquinona asociada con retinoides tópicos y en muchos casos se puede hacer una exfoliación química y/o láser.
Siempre es necesario ver y hacer un tratamiento individualizado al paciente y también es necesario tener en cuenta una serie de recomendaciones en el uso de depigmentantes:
1. Realizar una prueba de sensibilidad 24 horas antes de empezar el tratamiento, en una pequeña zona
2. Protegerse del sol con un buen filtro, sobretodo la zona tratada.
3. No aplicar despigmentantes en heridas abiertas, membranas mucosas, quemaduras..
4. Si después de dos meses de tratamiento no hay mejoría, ir al dermatólogo.
5. No utilizarlos en niños menores de 12 años si no hay datos de seguridad y eficacia.
6. Lavarse las manos después de la aplicación de despigmentantes para evitar la aparición de manchas marrones.
Sobre todo, es necesario tener siempre en cuenta la individualización de los tratamientos a los pacientes y llevar a cabo una acción sinérgica con el dermatólogo que realmente emitirá un diagnóstico.