Conocemos los beneficios del sol y sabemos que es esencial para:

-La síntesis de vitamina D y esta es necesaria para absorber calcio y fósforo en el intestino

-Mejora la síntesis de melatonina

-Aumenta la serotonina y mejora por tanto la ansiedad

-Mejora la respuesta del sistema inmune

-Disminuye la presión de los vasos sanguíneos

La radiación solar esta formada por diferentes tipos de rayos, de diferente longitud de onda. La radiación ultravioleta (UV) es una radiación electromagnética cuya longitud de onda oscila entre 100-400nm y es invisible al ojo humano al estar por encima del espectro visible

1-La radiación UVC (va de 100-279 nm) es completamente absorbida por la capa de ozono y la atmósfera

2-La radiación UVB (280-314 nm) absorbida por la capa de ozono  pero alguna cantidad llega a la superficie de la tierra. Los cristales bloquean el paso de la radiación UVB

3-La radiación UVA (315-399 nm) no es absorbida por la capa de ozono. Los cristales dejan pasar la radiación UVA

La radiación UVB es la más energética e incide en la epidermis en las células más externas de la piel y también en las células basales que están entre dermis y epidermis, pudiendo entrar en el núcleo de estas células y alterar el ADN

La radiación UVA incide en la dermis mas profunda y llega al fibroblasto, donde se sintetiza el colágeno y la elastina. Esta radiación es la responsable del fotoenvejecimiento

4-La radiación visible (400-700nm)

En la piel, concretamente en la membrana basal (epidermis) tenemos los melanocitos que producen melanina, así cuando incide la radiación UVB estos melanocitos para defenderse producen melanina (pigmento protector) y esta melanina se transmite a los queratinocitos circundantes para proteger estas células màs superficiales y así evitar roturas de ADN y mutaciones

Según el daño que sufren las células tenemos diferentes patologías:

1-Si se dañan las células escamosas (epidermis capa mas externa), carcinoma de células escamosas

2-Si se dañan los queratinocitos basales (epidermis capa basal), carcinoma basocelular

3-Si incide sobre los melanocitos, melanoma maligno, si estos melanocitos rompen la membrana basal y llegan a la dermis, metástasis

Por tanto si se toma el sol, a corto plazo, la piel se inflama e intenta repararse, a largo plazo, manchas, pecas, e incluso cáncer

Distinguimos un melanoma por:

A-Asimetría

B-Bordes irregulares

C-Color diferente

D-Diámetro

E-Evolución

 

La prevención no es más que:

1-Utilizar filtros solares todo el día del año en las zonas expuestas al sol

2-Dieta rica en carotenos: zanahoria, calabaza, pimientos, tomate, frutas y verduras

3-Usar autobronzeadores aprobados por la FDA, no causan daño, no son melanina y no protegen del sol pero consiguen efecto buena cara

 

¿Cómo hacer la prevención?

Tenemos diferentes fototipos de piel

1-Fototipo I, siempre se quema, nunca se broncea, ojos y pelo claros, piel blanca

2-Fototipo II, siempre se quema, a veces se broncea, ojos y pelo claros y piel blanca

3-Fototipo III, a veces se quema y generalmente se broncea. Piel nórdica alpina

4-Fototipo IV, raro se quema, siempre se broncea, ojos y piel oscura

5-Fototipo V, raro se quema, se broncea intensamente

6- Fototipo VI, casi nunca se quema

Teniendo en cuenta el fototipo de piel individual y también el tiempo de exposición solar nos permitirá escoger el factor de protección solar (FPS) más adecuado para protegernos.

El FPS es el tiempo en el que se multiplica nuestra tolerancia al sol, según el fototipo de piel que tenemos antes de quemarnos

Es decir, si una persona se quema a los 5 minutos de exponerse al sol (protección natural) y tiene fototipo II, si usa un FPS=50, 50X5=25 minutos que protejo la piel i después repetir la aplicación

 

En el paciente oncológico debido a las terapias oncológicas sufre efectos adversos en la piel, entre ellos fotosensibilidad, que no es más que una reacción cutánea producida por un fármaco fotosensible y la exposición a la luz visible o UV, la piel se quema más fácilmente. También las reacciones debidas a la radioterapia, una piel irradiada con radioterapia se irrita y se sensibiliza

 

Las recomendaciones para el paciente oncológico:

 

-Evitar el sol, durante el tratamiento de la quimioterapia y la radioterapia, así como durante el año después de la radioterapia en que se debe evitar la exposición directa al sol

-Vestimenta adecuada para protegerse, gorras, gafas, ropa especial con filtro solar, ropa holgada….

-Uso de fotoprotectores adecuados, que deberían ser:

1- Solares de amplio espectro de luz visible a UVB y filtros específicos para la radiación UVA

2- Alta tolerancia

3- Texturas más hidratante

4- Sin colorantes, conservantes, perfumes

5- Testados en pacientes oncológicos para asegurar la tolerancia, eficacia y seguridad

Product added to wishlist