La mujer durante el embarazo presenta cambios fisiológicos en la piel, suele pasar en un 20% de ellas. Estos cambios son debidos a la nueva situación hormonal e inmunológica del embarazo: estrías, manchas (melasma), acné, piel más sensibilizada, cambios vasculares, celulitis, cambios en los anejos de la piel (cabello y uñas)
Los cambios endocrinos empiezan inmediatamente de ser fertilizado el óvulo y de implantarse en el endometrio, empieza a secretarse una hormona llamada gonadotropina coriónica que impide que involucione el cuerpo lúteo (que es un quiste que segrega progesterona tras la expulsión del óvulo). Así el cuerpo lúteo continúa produciendo progesterona y estrógenos durante los tres primeros meses de embarazo, el incremento del estradiol (estrógeno) y progesterona evita nuevas ovulaciones y desaparece la menstruación.
Todos estos cambios hormonales también desencadenan un incremento del volumen sanguíneo, aumento de tamaño de la tiroides, del útero, las mamas se hacen más grandes debido a la mayor vascularización
1-Cambios vasculares. Arañas vasculares y celulitis
Estos se atribuyen a las elevadas cantidades de estrógenos circulantes, las arañas vasculares o telangiectasias suelen aparecer en la cara y/o parte superior del tronco, las manos y brazos hacía el quinto mes del embarazo, suelen desaparecer a los tres meses después de dar a luz
La celulitis en embarazadas es el resultado de estrógenos, mala circulación y acúmulo de grasa, al acumular más líquidos empeora la circulación y menos oxígeno en los tejidos, más inflamación. La celulitis es un problema de la hipodermis capa más profunda de la piel donde está el adipocito (que acumula grasa). Recomendaremos exfoliar y utilizar cremas anticelulíticas sin cafeína.
También pueden producirse varices, el mejor tratamiento son medias de compresión
2-Cambios inmunológicos
Tanto la inmunidad humoral (es la inmunidad innata o inespecífica con la cuál nacemos) como la inmunidad celular (una inmunidad adquirida, se desarrolla cuando nos exponemos a cuerpos extraños), las dos se conservan intactas durante el embarazo. La inmunoglobulina G materna es la única que atraviesa la barrera placentaria
Por otro lado la progesterona aumenta las citoquinas (células de defensa) y esto puede agravar enfermedades autoinmunes de la piel en la embarazada (lupus, psoriasis…)
3-Cambios en la fisiología de la piel. Piel sensible
Dermatitis atópica del embarazo, urticarias, erupciones cutáneas, pápulas pruriginosas, herpes gestationis, prurito gestacional
La piel de la embarazada está muy sensible y puede reaccionar a cualquier cosa, además hay mucho picor debido a las hormonas y al exceso de sustancia P (que provoca vasodilatación y picor)
La dermatitis atópica en embarazo, es una dermatitis pruriginosa benigna, aparece en el tercer trimestre. Se manifiesta como lesiones pápulo-eczematosas, tiene buen pronóstico. Le podemos recomendar a la gestante, agua termal, emolientes e hidratantes que restablezcan el microbioma.
Si el picor es muy severo y aparece una coloración amarillenta de la piel y los ojos, es posible que la gestante tenga una colestasis típica de embarazo, es una enfermedad hepática que resulta también de altas cantidades de hormonas que afectan al flujo de la bilis en la vesícula biliar, en caso de ocurrir suele producirse en el tercer trimestre y deberá confirmarse mediante una analítica
La urticaria y placas urticariales suelen aparecer en el tercer mes de gestación y desaparecen después del parto, no afecta al bebe y es más frecuente en primíparas
La foliculitis pruriginosa del embarazo suele aparecer de un día para otro y es temporal
El herpes gestacional, ampollas grandes que pueden aparecer en la zona del abdomen, también en pecho y espalda, lesiones severas pustulares. Aparece en el segundo o tercer trimestre y desaparece en unas semanas o pocos meses después del parto, es infrecuente la afectación al recién nacido (10%).
4-Cambios pigmentarios y manchas
La mayoría de embarazadas sufren un aumento de pigmentación durante la gestación, las hormonas estimulan al melanocito y la radiación solar se suma a esta acción. La hiperpigmentación de la línea alba, línea nigra, y el reborde hiperpimentado de la aréola mamaria, son frecuentes. También se puede hiperpigmentar la vulva, labios menores, ano y axilas
El melasma también puede aparecer en la gestante, aparece simétrico en mejillas, mentón, frente y bigote, suele desaparecer a lo largo del primer año después del nacimiento del bebe. Para evitarlo lo mejor es la prevención con factores de protección solar adecuados y una buena rutina diaria con productos despigmentantes.
No se debe utilizar para tratar las manchas del embarazo retinoides, tretinoinas, hidroquinona.
5-Acné
La cantidad de sebo que excretan las glándulas sebáceas tiende a aumentar en el embarazo y se normaliza después del parto. Es una patología que suele aparecer el primer trimestre del embarazo y mejora después
Podemos recomendar productos para seboregular, antioxidar, hidratar, matificar, exfoliar y protección solar para evitar marcas. Además de una buena rutina de limpieza. No recomendaremos peróxido de benzoilo en embarazadas.
6-Estrias
El 50% aparecen en el embarazo y el otro 50% en la pubertad.es una alteración del tejido subcutáneo la dermis, una rotura que provoca una cicatriz, debido a los cambios hormonales y a la variación de peso y volumen. Aparecen sobretodo en el busto, piernas y vientre, al principio son rosadas-violáceas y se pueden tratar, cuando son blancas ya no se pueden evitar
Recomendaremos hidratantes: con ácido hialurónico, manteca de karité, aceite de yoyoba, regenerantes y productos que mejoran la firmeza de la piel
7-Anejos
El pelo en el embarazo crece más, cae menos y está más brillante. La fase anágena se prolonga y tras el parto hay una caída de cabello, puede llegar a producirse una alopecia post-parto que generalmente se recupera espontáneamente entre 3-12 meses después de nacer el bebe
La uñas están más fuertes y crecen más rápido